Jornada Científica 2020 reencuadrado

“Identificarse en grupos nos beneficia a la salud física, mental, emocional”

María Palacín, doctora en psicología, ha intervenido en la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya.  En el marco de la conferencia «Cuidarse en el convivir: cómo las relaciones afectann a la salud», la Dra. Palacín ha resaltado los beneficios de vincularse a grupos, algo que la pandemia de Covid-19 ha puesto a prueba. «La pandemia nos ha dejado a todos iguales, nos hemos sentido igual de vulnerables ante este Covid-19”, afirma Palacín.  La experta en avances en habilidades de liderar plantea que hacer algo útil tiene un efecto positivo en la salud.  «Cuanto más me implico en una sociedad, cuanto más me implico en una asociación, un grupo al que pertenezco, más me afecta positivamente a mi salud», asegura la Dra. Palacín.

La directora del Máster Autoliderazgo y Conducción de Grupos en la Universidad de Barcelona ha recordado cómo desde la década de 1980 se estudia cómo la falta de relaciones sociales afecta a la salud de las personas. De estos estudios se concluye que tener redes sociales bajas aumenta el riesgo de una muerte prematura.  Las personas solas presentan más problemas físicos, como presión arterial más elevada, estrés general o dormir peor.  Emocionalmente, las personas más aisladas presentan más miedo, perciben más peligros y, al tornarse más suspicaces, les cuesta mantener relaciones interpersonales y vincularse en grupo. “La soledad es un problema de salud pública”, ha sentenciado la Dra. Palacín.  En el otro lado, la psicóloga ha subrayado que las personas que comparten emociones se sienten mucho más protegidas y resistentes.

La Dra. Palacín ha enumerado diversas influencias de los grupos en nuestra salud, como nutrir nuestra autoestima o el conjunto de imágenes de nosotros mismos que nos definen.  Y al tiempo que se refuerza el “yo” vinculado a los demás, también se crea un “nosotros”, una identidad grupal. “Cuando no es posible la interacción, la cooperación y el intercambio con estos grupos, estamos limitando nuestra salud, y estamos reduciendo los componentes que alimentan los recursos que podemos obtener de nuestras relaciones”. Finalmente, María Palacín ha aconsejado practicar la promiscuidad social y ele gir con quién te juntas.  Palacín añade: «si lo has elegido, implícate en esas relaciones, porque tu salud lo va a agradecer».  De manera excepcional y debido a las restricciones vigentes, la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya no se ha podido celebrar de forma presencial, y la conferencia se ha llevado a cabo, el 19 de diciembbre, mediante la plataforma Zoom.

Autor: Javier Duran

Jornada Científica 2020 reencuadrado

El sentido de la vista es uno de los que más se puede afectar por acción de la Covid-19

El Dr. Miguel Ángel Zapata, oftalmólogo especialista en Retina del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha intervenido en la Jornada Científica 2020 de l’Associació Retina Catalunya.  «El sentido de la vista es uno de los que más se puede afectar por acción directa o indirecta del virus», ha apuntado el Dr. Zapata en el marco de la conferencia “Oftalmología y Covid-19”. Según un estudio del mismo hospital, hay una relación entre el grado de severidad de la enfermedad y y la disminución de la densidad vascular de la retina.  Con los datos disponibles, se ignora el motivo, y también se ignora si los parámetros de retina se recuperan o no, pero se plantea como hipótesis que esto pueda ser un factor que ayude al diagnóstico. En relación a otro efecto directo, el virus puede generar conjuntivitis, cuyo tratamiento y pronóstico es similar a la de cualquier otra con otro origen, con la experiencia de 9 meses que se tiene hasta el momento. El retinólogo, además de la conjuntivitis y la afectación microvascular, también ha señalado otras alteraciones motivadas por el virus, que incluyen fenómenos neurooftalmológicos.

El Dr. Zapata, que también es jefe de departamento de Retina en el Institut Oftalmològic Clínica Girona, ha enumerado diversas afectaciones indirectas del virus en el ojo.  Ha puesto como ejemplos las derivadas del tratamiento del enfermo en la UCI, o efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados hasta el momento para combatir la Covid-19 (como la cloroquina o la hidroxicloroquina, o determinados antivirales o inmunodepresivos). Además, Miguel Ángel Zapata ha subrayado cómo el uso constante de la mascarilla provoca sequedad del ojo, y ha recomendado  el uso de lágrimas artificiales, así como quitarse la mascarilla en los momentos en los que no sea necesaria. El oftalmólogo ha señalado cómo su profesión ha adaptado su forma de trabajar para evitar contagios, y cómo las recomendaciones que se hicieron al principio siguen funcionando.  El Dr. Zapata valora la oportunidad que lo que se ha vivido en los últimos meses ofrece para el impulso de la telemedicina y el home monitoring.  Ha puesto como ejemplo la sofisticación y abaratamiento de unos dispositivos destinados a monitorizar en casa a pacientes con degeneración macular asociada a la edad o edema macular diabético. Los avances permitirán que determinadas pruebas se puedan hacer en casa, así como enviar sus resultados para que los revise el especialista. De manera excepcional y debido a las restricciones vigentes, la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya no se ha podido celebrar de forma presencial, y la conferencia se ha llevado a cabo, el 19 de diciembre, mediante la plataforma Zoom. 

Jornada Científica 2020 reencuadrado

“Dentro de 10 años habrá diferentes tratamientos para abordar las distrofias de retina»

El Dr. Jaume Català, coordinador de unidades de distrofia de retina en el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital de Bellvitge, ha intervenido en la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya.  En el marco de la conferencia «Perspectivas en el abordaje de las distrofias de retina», el Dr. Català ha explicado su reciente experiencia al realizar su equipo el tratamiento con terapia génica conocido como Luxturna. «Hace 10 años se empezó de forma pionera el tratamiento con terapia génica con el gen RPE65 y en febrero del 2020 en España yo mismo tuve el honor de hacer el primer tratamiento en un paciente con esta terapia. Esto está empezando a hacerse y hace 10 años era imposible. No tenemos que perder la esperanza, está empezando a funcionar. Son tratamientos que avanzan muy rápidamente. Estoy convencido que dentro de 10 años vamos a estar hablando no sólo de un tratamiento sino de diferentes opciones a la hora de abordar estas enfermedades», ha pronosticado el Dr. Català.

El oftalmólogo ha explicado detalladamente el caso. La primera paciente seleccionada ha sido una niña de 12 años diagnosticada con aneurosis congénita de Lever, con nistagmus y baja visión desde nacimiento.  Tras recibir las autorizaciones pertinentes, en febrero del 2020, iniciaron el tratamiento Luxturna, una inyección subretiniana de un virus modificado genéticamente, para introducir en las células del epitelio pigmentario el gen RPE65, que está ausente en esta enfermedad. 6 meses después de la intervención se evaluaron los resultados.  Aunque la mejoría de la agudeza visual central es muy discreta (de 0,05 a 0,1), el Dr. Català ha destacado la mejora de la capacidad de la paciente para moverse en ambientes de poca luz.  Afirma que se han apreciado mejoras en la sensibilidad retiniana y en el campo visual de la paciente.

Jaume Català, especializado en oftalmología pediátrica, ha comentado que la colaboración entre Sant Joan de Déu y el Hospital de Bellvitge para la atención de pacientes con distrofias de retina se inició en 2008 y se formalizó en 2016. «En los últimos 3 años hemos atendido más de 150 pacientes nuevos con distrofias hereditarias de retina y hemos realizado seguimiento de más de 1.500 pacientes», afirma el Dr. Català. Anota como resultados haber hecho un diagnóstico clínico en un 95% de pacientes, haber hecho un diagnóstico genético a más de la mitad de los pacientes, y que la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el diagnóstico genético es superior al 80% de los casos en su grupo de pacientes. De manera excepcional y debido a las restricciones vigentes, la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya no se ha podido celebrar de forma presencial, y la conferencia se ha llevado a cabo, el 19 de diciembre, mediante la plataforma Zoom.

Autor: Javier Duran

Jornada Científica 2020 reencuadrado

“Conocer la mutación exacta nos permite emitir un pronóstico en sentido clínico y genético»

La Dra. Carmen Ayuso, jefe del Servicio de Genética y doctora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) ha intervenido en la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya. «Conocer la mutación exacta nos permite emitir un pronóstico en sentido clínico y genético», ha señalado la genetista en el marco de la conferencia «Utilidad de la genética en el siglo XXI». La Dra. Ayuso ha explicado que, desde el punto de vista clínico, se puede pronosticar el tipo de distrofia hereditaria de retina (DHR) que va a tener el paciente, así como la edad de aparición y la evolución de la enfermedad retiniana.  Y, desde el punto de vista genético, cómo se va a transmitir esa enfermedad particular con ese gen en concreto en la familia que se está estudiando. También, si es el caso, se puede hacer seguimiento de cómo afecta el gen a otras partes del cuerpo.

La subdirectora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz ha defendido la importancia de hacerse un estudio genético. «Las DHR pueden estar producidas por multitud de genes, más de 300 en este momento», ha apuntado la Dra. Ayuso. La genetista ha comentado que, en la experiencia de su equipo, han identificado en alrededor de un 60% de los casos la causa de la DHR en más de 7.000 personas afectadas en población española. En este grupo han detectado 164 genes distintos. «Caracterizar genéticamente la enfermedad nos ayuda para tener un diagnóstico más precoz, poder dar un pronóstico individual sobre cómo va a ser la evolución de la enfermedad, en muchos casos un pronóstico familiar, hacer predicción a través de un asesoramiento genético y poder aproximar las terapias al paciente», ha sentenciado la Dra. Ayuso.  También ha subrayado la importancia del estudio genético para los casos esporádicos.

Carmen Ayuso recomienda solicitar el estudio genético para que todos estén preparados para cuando lleguen tratamientos específicos. Ha puesto como ejemplo Luxturna: para beneficiarse de este tratamiento se tienen que dar una serie de condiciones, también genéticas. Por eso, ha animado a los que no se han hecho un estudio genético, y a los que lo hayan hecho en etapas anteriores sin resultados, que lo soliciten a través de un especialista. De manera excepcional y debido a las restricciones vigentes, la Jornada Científica 2020 organizada por l’Associació Retina Catalunya no se ha podido celebrar de forma presencial, y la conferencia se ha llevado a cabo, el 19 de diciembre, mediante la plataforma Zoom.

Autor: Javier Durán