images

La victoria de la fase 2 de Nanoscope para la terapia génica muestra el potencial del enfoque sensible a la luz para la enfermedad ocular

ojo, globo ocular, enfermedades de la retina

MCO-010 también se está sometiendo a un ensayo de fase 2 en otra condición de pérdida de visión llamada enfermedad de Stargardt. (iStock / Getty Images Plus)

Nanoscope ha obtenido una victoria en la fase 2 para su terapia génica que utiliza moléculas sensibles a la luz para tratar enfermedades de la retina, manteniendo viva la esperanza de un primer tratamiento para mejorar la visión en estos pacientes.

La terapia, denominada MCO-010, alcanzó el criterio principal de valoración en un ensayo de 27 pacientes con retinitis pigmentosa (RP) avanzada y discapacidad visual grave, independientemente de la mutación genética. De los 18 pacientes inyectados con MCO-010, 16 (89 %) demostraron una mejora de dos o más niveles en dos pruebas visuales a los 12 meses, en comparación con cuatro de los nueve (44 %) pacientes que recibieron placebo. La compañía dijo que los resultados muestran que MCO-010 condujo a mejoras en la función de visión.

Específicamente, 12 de los pacientes con MCO-010 vieron una mejora de dos o más niveles de luminiscencia cuando se midió mediante la prueba de movilidad de luminancia múltiple, en la que los participantes sortean obstáculos en diversos grados de oscuridad. Solo tres de los pacientes con placebo lograron esto.

Mientras tanto, 10 de los pacientes con MCO-010 vieron una mejora de dos o más niveles de luminancia en la prueba de discriminación de forma de luminancia múltiple, en comparación con dos de la cohorte de placebo.


MCO-010 fue bien tolerado y no se informaron eventos adversos oculares o sistémicos graves o severos, señaló la biotecnología en el comunicado. Hubo una incidencia similar de eventos adversos emergentes del tratamiento en ambos brazos del estudio, siendo los eventos más comunes la aparición de células sanguíneas en la cámara anterior del ojo, presión ocular alta y hemorragia conjuntival.

MCO-010, que ya ha obtenido etiquetas huérfanas y de vía rápida de la FDA, es una terapia optogenética de opsina multicaracterística (MCO) activable con luz ambiental. A diferencia de otras terapias génicas, que están dirigidas a una mutación genética específica en las células de la retina externa, el argumento de Nanoscope es que su terapia se dirige a las neuronas retinianas internas «abundantes» para restaurar la visión perdida a medida que avanza la RP.

La terapia también se está sometiendo a un ensayo de fase 2 en otra condición de pérdida de visión llamada enfermedad de Stargardt, y se espera una lectura de seis meses en esta mitad del año. En desarrollo preclínico, Nanoscope tiene MCO-020, una terapia génica administrada por láser no viral para la atrofia geográfica.

Fuente: https://www.fiercebiotech.com/biotech/nanoscopes-phase-2-win-gene-therapy-shows-potential-light-sensitive-approach-eye-disease

descarga

Endogena EA 2353, nueva molécula para tratar la retinosis pigmentaria

San Francisco, Estados Unidos; Toronto Canada; Zúrich, Suiza, 4 de mayo de 2023

Endogena Therapeutics Inc., una empresa de biotecnología en fase clínica, se complace en anunciar que ha completado la inscripción de pacientes antes de lo previsto en su ensayo de fase 1/2a de EA-2353 para el tratamiento de la retinosis pigmentaria (RP). 

Con la etapa de escalada de dosis completada en abril, el ensayo en curso ahora se encuentra en la etapa de cohorte de expansión. El ensayo ( NCT05392751 ) está examinando la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia preliminar de EA-2353 intravítreo, una molécula pequeña primera en su clase que activa selectivamente las células madre y progenitoras de la retina endógena para preservar y restaurar potencialmente la función visual. El ensayo inscribió a 14 pacientes con RP debido a cualquier mutación genética patológica y se lleva a cabo en cinco sitios de EE. UU.

El primer paciente comenzó el tratamiento en julio de 2022 y los datos provisionales principales se anticipan para principios de 2024. 

Matthias Steger, PhD, MBA, CEO de Endogena Therapeutics: “Llegar tan lejos en un tiempo notablemente corto es testimonio de la excelente ejecución de nuestro equipo clínico en colaboración con InFocus Clinical Research. Hay un tremendo entusiasmo en torno a nuestro ensayo y completar la inscripción antes de lo previsto solo ha sido posible gracias a la inestimable contribución de los pacientes, sus familias, los investigadores y el personal del estudio. Todos estamos impulsados ​​por la esperanza de encontrar un tratamiento para esta rara y devastadora enfermedad”.

Acerca de EA-2353

EA-2353 es una molécula pequeña de primera clase que activa selectivamente las células madre y progenitoras de la retina endógenas, que se diferencian en fotorreceptores y pueden potencialmente preservar y restaurar la función visual. Este enfoque de tratamiento independiente del gen tiene ventajas significativas en la RP, que tiene múltiples causas genéticas. EA-2353 recibió la designación de medicamento huérfano de la FDA de EE. UU. en mayo de 2021 y la designación de vía rápida en febrero de 2023.

Vea nuestro  canal de YouTube  para ver un video que explica cómo funciona EA-2353.

Para obtener más información sobre los ensayos clínicos, visite  www.clinicaltrials.gov  (Referencia: NCT05392751)

Acerca de la retinosis pigmentaria (RP)

La RP es una afección grave y debilitante. Consiste en un grupo de enfermedades hereditarias que causan una degeneración retiniana lenta y progresiva y pérdida de visión, para las cuales actualmente no existe tratamiento para la mayoría de los pacientes. Es una de las principales causas de ceguera hereditaria, con un estimado de 1,5 millones de personas en todo el mundo actualmente afectadas.

Acerca de Endogena

Endogena Therapeutics Inc. es una empresa de biotecnología en etapa clínica que descubre y desarrolla medicamentos regenerativos endógenos de primera clase para reparar y regenerar tejidos y órganos. Su enfoque tiene el potencial de cambiar la forma en que se tratan las condiciones degenerativas relacionadas con el envejecimiento y los trastornos genéticos. El concepto se basa en la regulación selectiva de células madre y progenitoras adultas endógenas para la reparación controlada de tejidos por moléculas pequeñas. Los programas más avanzados de Endogena se enfocan en enfermedades degenerativas del ojo, incluida la retinitis pigmentosa y la atrofia geográfica (secundaria a la degeneración macular relacionada con la edad). Endogena está registrada en San Francisco, EE. UU., con sede en Zúrich, Suiza, y un centro de investigación en JLABS en Toronto, Canadá.

Fuente: https://endogena.com/2023/05/04/endogena-therapeutics-completes-enrollment-ahead-of-schedule-inits-phase-1-2a-trial-of-ea-2353-for-retinitis-pigmentosa/

«La solución va a venir de una combinación de distintas terapias agnósticas a la mutación»

“Hay muchas líneas de investigación en paralelo. Hay un intento de aceleración de las vías prometedoras para que lleguen a la clinica de forma rápida” en el campo de las terapias génicas para las distrofias hereditarias de retina (DHR).  Así se expresó en el marco de la XXIV Jornada de Ayudas a la Investigación FARPE-FUNDALUCE 2022 la Dra. Ana Méndez Zunzunegui, Profesora Agregada Serra Hunter, del Departamento de Ciencias Fisiológicas del Campus de la Salut de Bellvitge, Univarsitat de Barcelona.  La Dra. Méndez afirmó que “está habiendo un boom de terapias génicas personalizadas para unos pocos contextos genéticos. Y también hay un esfuerzo muy grande en alentar las investigaciones que diseñen estrategias panterapéuticas (agnósticas a la mutación), que promuevan la viabilidad de la supervivencia de bastones y conos independientemente del gen mutado”.   La doctora apuntó que es difícil encontrar una terapia universal pero que su laboratorio trabaja con el objetivo de agrupar genes distintos con mecanismos parecidos que llevan a la muerte neuronal.

La Dra. Ana Méndez Zunzunegui, junto a la Dra. Alicia Rodríguez Gascón, han sido las ganadoras de la Ayuda a la Investigación de Fundaluce 2021.  Su proyecto se titula «Desarrollo de una nueva estrategia terapéutica para Retinosis Pigmentaria tipo 10 (RP10) y para los desórdenes del GMP cíclico». En él se estudian las primeras fases de la visión, cómo se organiza la respuesta de las células fotorreceptoras a la luz (o a su ausencia), y cómo las mutaciones en este proceso conducen a los distintos tipos de ceguera hereditaria.  Durante el acto se destacó el alto nivel de los proyectos presentados a esta convocatoria de ayudas a la investigación sobre posibles estrategias terapéuticas concretas en el campo de las DHR.

La Dra. Méndez detalló el proceso que, según su hipótesis, lleva a la RP10.  Según ella, las moléculas del GMP cíclico son relevantes en las primeras fases de la visión y sus valores deben mantenerse en cierto equilibrio. Si estos valores son muy altos, debido a una mutación, serían tóxicos y podrían acelerar la muerte neuronal. En opinión de la doctora, actuando sobre la enzima IMPDH1 se podría evitar ese aumento dañino del GMP cíclico. 

El proyecto de investigación incluye establecer un modelo de ratón de la RP10 para conocer los mecanismos que llevan a la muerte neuronal.  En caso de éxito, se estudia una terapia génica basada en nanotecnología que explicó la Dra. Alicia Rodríguez Gascón, Catedrática de Farmacia de la Universidad del País Vasco en Vitoria-Gasteiz. “La terapia génica puede ir, en este caso, a inhibir la expresión de una proteína, a silenciar la formación de IMPDH1”.  La doctora subrayó que las nanopartículas Lippidicas son fáciles de producir, son biodegradables, se pueden esterilizar y son relativamente baratas. Una vez probada su eficacia y seguridad in Vitro, se probaría con animales.  La doctora Ana Méndez Zunzunegui aspira a que esta investigación obtenga resultados preclínicos en los próxmos dos años en el caso de la RP10, dejando la puerta abierta a estudiar más adelante el impacto de su hipótesis sobre otros casos.

Sobre el premio Fundaluce 2020

En el mismo acto intervino el Dr. José María Millán Salvador, Investigador Principal del grupo de Biomedicina Molecular, Celular y Genómica del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia y de la Unidad U755 del CIBER de enfermedades raras.  El Dr. Millán expuso el trabajo reconocido con el primer premio Fundaluce 2020 de Ayudas a Investigación, titulado “Aproximación terapéutica para las DHR basada en ubiquibodies de camélidos”.  Dicho proyecto se centra en el gen CRX, algunas mutaciones del cual producen retinosis pigmentaria y distrofia de conos.  El objetivo de la investigación es eliminar del entorno celular proteínas mutantes tóxicas para los fotoreceptores.  El método consiste en introducir anticuerpos modificados en laboratorio para que reconozcan y etiqueten la proteína mutante antes de que un orgánulo identifique y destruya la proteína etiquetada.

Al iniciarse, el objetivo del proyecto era construir la proteína, tanto la normal como la mutante, para que sirvan de cebo, y conseguir los nanocuerpos que puedan distinguir la mutante de la normal. En relación a esos nanocuerpos, el Dr. Millán pronostica que les podrían llegar en breve, en la primavera del 2023.  En caso de obtener los resultados esperados, podrían pasar a la investigación con ratones.  “Empezamos con esto porque es más fácil, pero es aplicable a la rodoxina, principal responsable en el mundo entero de retinosis pigmentaria autosómicas dominantes”, afirmó el Dr. Millán, que tambien especificó que habría de estudiarse, llegado el caso, cada variante de rodoxina.

Hay que apuntar que estas conferencias fueron sobre terapias génicas que son aplicables a pacientes con mayor conservación en buen estado de conos y bastones.  En relación a las personas con una visión más deteriorada, el Dr. Millán ha comentado algunos estudios en relación a terapias con células madre que, hasta ahora, no han dado resultados prometedores.

El acto se celebró el pasado 2 de diciembre de 2022 en la Sala de Conferencias de la sexta planta del edificio de la D.T. Catalunya de la ONCE, y se pudo acceder a él en formato mixto, presencial y telemáticamente. El final del evento se vio alterado por un ataque informático.

Portada conte records de llum

Audiocuento «Records de llum»

Con motivo del Dia Mundial de la Retinosis pigmentaria 2022, queremos compartir con vosotros el audiocuento del libro «Records de llum», que la propia Marta Fos ha grabado con su voz, y una `preciosa melodía en flauta dulce compuesta por ella misma. REtina Catalunya agradece a Marta Fos este regalo, que seguro os conmoverá como a nosotros.